La Valoración de la Lengua de Señas Mexicana en la Educación de México

Contenido principal del artículo

Virginia Hernández Lucas
Mónica Jiménez Gutiérrez
José Martín Cruz Domínguez

Resumen

La Lengua de Señas Mexicana (LSM), es el sistema lingüístico que utilizan las personas con discapacidad auditiva en México, constituye un símbolo central de identidad cultural. Está conformada por signos visuales y una estructura gramatical propia, los cuales la convierten en una herramienta fundamental para la comunicación y el aprendizaje de la comunidad sorda. Este artículo tiene como objetivo analizar el uso y la valoración de la LSM en el ámbito educativo, con énfasis en el contexto del estado de Hidalgo. Se reconoce el valor lingüístico como primera lengua para las personas sordas, y se argumenta que su inclusión formal en el sistema educativo desde la educación inicial hasta el nivel superior es fundamental para garantizar el derecho a la comunicación, favorecer el desarrollo de la lectoescritura y promover una verdadera inclusión.


Se plantea que para que exista valoración real de la LSM debe ser aprendida no solo por personas sordas sino también por compañeros oyentes, docentes, familia, amigos y sociedad en general, contribuyendo a eliminar barreras comunicativas, mejorar el acceso al conocimiento, logrando que las personas sordas tengan una preparación académica adecuada y con base en ello facilitarles una adecuada inserción al campo laboral generando una verdadera inclusión.

Detalles del artículo

Sección
Artículos