El Modelo de competencias industriales en el sector de la logística
Contenido principal del artículo
Resumen
En la economía global contemporánea, la logística se ha convertido en un sector estratégico que trasciende la mera gestión del transporte y el almacenamiento. Es un sistema complejo que integra el flujo de bienes, información y servicios desde el punto de origen hasta el consumidor final, generando valor agregado en cada etapa de la cadena de suministro. Su relevancia se acentúa en un contexto caracterizado por la globalización, la digitalización, el comercio electrónico y la irrupción de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la automatización (World Economic Forum, 2025). Las cadenas logísticas modernas enfrentan crecientes presiones de tipo políticas, climatológicas y tecnológicas que demandan adaptación constante y soluciones innovadoras, es por ello que el capital humano se vuelve indispensable, no solo por su capacidad técnica, sino también por su habilidad para gestionar incertidumbre, colaborar y liderar en entornos dinámicos.
En México, el sector logístico ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por el fortalecimiento de la infraestructura, la expansión de las redes comerciales y el aumento del comercio electrónico. Sin embargo, este dinamismo plantea un desafío: contar con capital humano preparado, dotado de competencias industriales alineadas con las demandas de un mercado cada vez más competitivo. A pesar de la relevancia para el comercio internacional y para promover la competitividad nacional, la formación de capital humano especializado no ha evolucionado como se requiere. Esta desarticulación ha generado una brecha educativa que no permite aprovechar plenamente el potencial del país en la cadena global de suministro. Por ello es necesario contar con profesionales altamente capacitados que cuenten con las competencias necesarias para atender cuestiones de eficiencia, innovación y sostenibilidad que caracterizan a la logística global actual.
La presente investigación tiene como objetivo examinar el marco de competencias industriales propuesto por la Oficina de Administración de Empleo y Capacitación (Employment and Training Administration, ETA) del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, se utiliza dicho modelo debido a que constituye un referente sólido para orientar la formación de capital humano, en tanto permite identificar de manera estructurada las habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes necesarias para el desempeño profesional en un entorno dinámico y altamente competitivo. Si bien la investigación parte de una revisión teórica y documental, la utilidad práctica del estudio se refleja en la posibilidad de diseñar planes de formación profesional más alineados con las competencias internacionales. Al contrastar la experiencia de Estados Unidos se logra una aproximación para identificar brechas de desarrollo en la profesionalización del sector en México. Así, el análisis contribuye no solo a la comprensión académica de las competencias industriales en logística, sino también a la construcción de estrategias educativas y laborales que fortalezcan la competitividad del país en el escenario global.
Los resultados resaltan las brechas actuales que existen entre oferta y demanda de profesionales del sector y resaltan que, al identificar las competencias industriales que requieren los profesionales dedicados a la logística, se mejora la comprensión de las habilidades, destrezas, conocimientos y otros elementos que se requieren para la formación del capital humano de dicho sector.