SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
Economía circular: modelos de negocios en América 
 
      Circular economy: business model in America 
 
 
Lourdes Gabriela Quiroz Salas 
lourdesgabriela.quiroz@uttt.edu.mx 
Univesidad Tecnológica de Tula Tepeji  
México 
 
Dorie Cruz Ramírez 
doriec@uaeh.edu.mx 
ORCID 0000 – 0002 – 7853 - 7655 
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo  
México 
RESUMEN 
El  artículo  de  investigación  aborda  la  aplicación  de  la  economía  circular  en América  del  Norte, 
América Central y América del Sur, centrándose en la evolución de modelos de negocios sostenibles. 
La metodología combina revisión de literatura, análisis de informes y estudios de casos. Empresas 
representativas, como Apple y Loop Industries, adoptan enfoques integrales desde el diseño hasta la 
gestión de residuos. FEMSA destaca en envases sostenibles, y Gravita lidera en reciclaje de baterías 
en América del  Norte.  EcoTransforma  en  Costa  Rica, AgroCíclico en  Guatemala  y  Renova  en  El 
Salvador  aplican  principios  circulares  en América  Central.  Mientras  que  EcoTextiles  en  Ecuador, 
BioAgro en Brasil, EcoEnergía en Chile y Reciqlo en Argentina resaltan iniciativas en América del 
Sur. 
La investigación revela modelos de negocio innovadores como la venta de servicios, economía de la 
funcionalidad, reutilización y recomercialización, producción colaborativa y cadenas de suministro 
circulares. Estos modelos fomentan la sostenibilidad, eficiencia y generación de valor a largo plazo, 
demostrando  la  adaptabilidad  de  las  empresas  a  los  principios  de  la  economía  circular  en  las 
Américas. 
 
Palabras clave: Economía circular, casos empresariales, Américas. 
14 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
ABSTRACT 
The  research  article  addresses  the  application  of  the  circular  economy  in  North  America,  Central 
America  and  South  America,  focusing  on  the  evolution  of  sustainable  business  models.  The 
methodology combines literature review, report analysis and case studies. Representative companies, 
such  as  Apple  and  Loop  Industries,  take  comprehensive  approaches  from  design  to  waste 
management. FEMSA excels in sustainable packaging, and Gravita leads in battery recycling in North 
America. EcoTransforma in Costa Rica, AgroCíclico in Guatemala and Renova in El Salvador apply 
circular principles in Central America. While EcoTextiles in Ecuador, BioAgro in Brazil, EcoEnergía 
in Chile and Reciqlo in Argentina highlight initiatives in South America. 
 
The research reveals innovative business models such as selling services, functionality economics, 
reuse and remarketing, collaborative production and circular supply chains. These models promote 
sustainability,  efficiency  and  long-term  value  generation,  demonstrating  the  adaptability  of 
companies to the principles of the circular economy in the Americas. 
 
KeywordsCircular economy, business cases, Americas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La  economía  circular  es  un  enfoque  económico  y  ambiental  que  busca  maximizar  el  uso  de  los 
recursos existentes y minimizar la generación de residuos.  En contraste con el modelo económico 
lineal tradicional, que sigue un patrón de extracción, producción, uso y eliminación de recursos, la 
economía circular promueve la reutilización, el reciclaje y la regeneación de materiales y productos 
a lo largo de su ciclo de vida (Liarte, Carignano y Álvarez, 2022). 
 
En la economía circular se busca cerra ciclos de materiales, de modo que los productos, componentes 
y  materiales  mantengan  su  valor  y  utilidad  durante  el  mayor  tiempo  posible.  Esto  iplica  diseñar 
productos  de  manera  que  sean  fáciles  de  reparar,  reutilizar  y  reciclar,  así  como  fomentar  la 
colaboraicón entre diferentes sectores para optimizar el uso de recursos y reducir la generación de 
recursos (Liarte, Carignano y Álvarez, 2022).  
 
La  Fundación  Ellen  MacArthur  ha  proporcionado  una  definición  destacada  de  economía  circular, 
describiéndola como un sistema industrial que es restaurativo o regenerativo por intención y diseño. 
Reemplaza el concepto de 'fin de vida útil' con restauración, cambia hacia el uso de energía renovable, 
elimina el uso de productos químicos tóxicos, que dificultan la reutilización, y apunta a la eliminación 
de  desechos  a  través  del  diseño  superior  de  materiales,  productos,  sistemas,  y,  dentro  de  este  los 
modelos de negocios (Geissdoerfer et al., 2017; Silva Mello, 2019). 
 
Bajo este contexto, en la economía circular los modelos de negocio se diseñan de manera innovadora 
para promover la sostenibilidad, la eficiencia en el uso de recursos y la generación de valor a lo largo 
16 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
de  todo  el  ciclo  de  vida  de  un  producto.  Algunos  ejemplos  de  modelos  de  negocio  en  economía 
circular propuestos por Liarte, Carignano y Álvarez (2022) incluyen: 

Venta de servicios en lugar de productos: en este modelo, las empresas ofrecen servicios en 
lugar  de  vender  productos.  Por  ejemplo,  en  lugar  de  vender  máquinas  de  impresión,  una 
empresa podría ofrecer servicios de impresión bajo demanda, manteniendo la propiedad de 
las máquinas y asegurando su mantenimiento y actualización constante. 

Economía de la funcionalidad: en este enfoque, las empresas venden la función o el resultado 
de un producto en lugar del producto en sí. Por ejemplo, en lugar de vender bombillas, una 
empresa  podría  ofrecer  servicios  de  iluminación,  garantizando  la  iluminación  adecuada  y 
eficiente en todo momento. 

Reutilización  y  recomercialización:  este  modelo  implica  la  reutilización  de  productos  o 
componentes  al  final  de  su  vida  útil.  Las  empresas  pueden  recuperar,  reparar  y  revender 
productos  usados,  creando  así  un  mercado  secundario  y  prolongando  la  vida  útil  de  los 
productos. 

Producción colaborativa: en este modelo, varias empresas colaboran para compartir recursos, 
instalaciones o conocimientos, optimizando así el uso de recursos y reduciendo costos. Por 
ejemplo,  empresas  de  diferentes  sectores  pueden  compartir  instalaciones  de  producción  o 
logística para minimizar el desperdicio y maximizar la eficiencia. 

Cadenas de suministro circulares: este enfoque implica la creación de cadenas de suministro 
cerradas,  donde  los  productos  y  materiales  se  reciclan  y  reutilizan  continuamente.  Las 
empresas pueden colaborar en la gestión de materiales y residuos para maximizar la eficiencia 
y reducir la generación de residuos. 

 
17 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
Estos son solo algunos ejemplos de modelos de negocio en economía circular. Cada empresa puede 
adaptar  y  desarrollar  modelos  de  negocio  innovadores  que  se  alineen  con  los  principios  de  la 
economía circular, promoviendo así la sostenibilidad, la eficiencia y la generación de valor a largo 
plazo. 
 
Bajo este contexto, este estudio tiene como objetivo analizar la evolución de los modelos de negocios 
en la economía circular en América del Norte, América Central y América del Sur, centrándose en 
aspectos  clave  como  el  impacto  en  la  sostenibilidad,  la  generación  de  valor,  la  innovación  y  la 
competitividad, así como la colaboración y la eficiencia. La investigación se propone comprender 
cómo estas empresas, tanto en la región norteamericana como en América Central y América del Sur, 
están adaptando sus modelos de negocios para abordar los desafíos y oportunidades asociados con la 
economía circular. 
 
METODOLOGÍA 
 
La metodología de esta investigación se diseña de manera integral para obtener un contexto de los 
modelos de negocios en la economía circular en América del Norte, América Central y América del 
Sur. Se utilizará un enfoque mixto que combinará la revisión de literatura, el análisis de informes de 
sostenibilidad, comunicados de prensa y estudios de casos. 
 
Revisión de la literatura: se llevó a cabo una revisión de la literatura existente relacionada con la 
economía circular, modelos de negocios sostenibles y prácticas empresariales en las Américas, que 
proporciona un marco teórico y permitirá identificar tendencias, desafíos y oportunidades que han 
surgido en investigaciones anteriores. 
18 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
 
Selección  de  empresas  representativas:  se  identificaron  empresas  representativas  en  cada  región 
(Norteamérica, América Central y América del Sur) que hayan destacado en la implementación de la 
economía circular. La selección se basó en criterios como el tamaño de la empresa, la industria a la 
que pertenecen y la visibilidad de sus iniciativas sostenibles. 
 
Análisis de informes de sostenibilidad y comunicados de prensa: se recopilaron y analizaron informes 
de  sostenibilidad  y  comunicados  de  prensa  de  las  empresas  seleccionadas.  Estos  documentos 
proporcionaron información detallada sobre las estrategias, prácticas y resultados de cada empresa en 
relación  con la  economía  circular.  Se  prestó  especial  atención a  los aspectos  mencionados  en  los 
objetivos  de  investigación,  como  el  impacto  en  la  sostenibilidad,  la  generación  de  valor,  la 
innovación, la competitividad, la colaboración y la eficiencia. 
 
Estudios de casos: se realizó un análisis entre las empresas de las tres regiones para identificar las 
mejores prácticas. Se llevó a cabo un estudio de casos para cada empresa seleccionada, destacando 
estrategias clave y resultados alcanzados. 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
De acuerdo a Morales, Mora, Moscoso, Cedeño, Molina y Litardo (2023), el análisis de la evolución 
de los modelos de negocios en la economía circular debe alinearse al impacto en la sostenibilidad, 
generación de valor, innovación y competitividad, así como colaboración y eficiencia. 
 
19 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
Respecto al impacto en la sostenibilidad, la economía circular busca reducir el impacto ambiental y 
promover la sostenibilidad a través de la optimización de recursos y la reducción de residuos. Analizar 
cómo los modelos de negocios se adaptan a este enfoque es crucial para avanzar hacia un sistema 
económico más sostenible (Paño, 2021). 
 
En cuanto a la generación de valor, la economía circular puede abrir nuevos segmentos y nichos de 
mercado  al  crear  nuevos  valores  para  los  consumidores,  quienes  valoran  cada  vez  más  la 
sostenibilidad  y  la  responsabilidad  empresarial.  Comprender  cómo  los  modelos  de  negocios 
evolucionan  en  este  sentido  puede  ayudar  a  las  empresas  a  generar  valor  de  manera  más 
efectiva (Arin, 2020). 
 
La  innovación  y  competitividad  tiene  que  ver  con  la  adopción  de  modelos  de  negocios  circulares 
puede impulsar la innovación en procesos, productos y servicios, lo que a su vez puede mejorar la 
competitividad  de  las  empresas  en  un  mercado  cada  vez  más  orientado  hacia  la  sostenibilidad. 
Analizar  esta  evolución  puede  proporcionar  insights  valiosos  para  mantenerse  relevantes  en  un 
entorno empresarial cambiante (Barrera y Bossa, 2021). 
 
La colaboración y eficiencia en la economía circular fomenta la colaboración entre diferentes actores 
de la cadena de suministro y sectores industriales para optimizar la gestión de materiales y residuos. 
Estudiar cómo los modelos de negocios se adaptan a esta colaboración puede mejorar la eficiencia y 
la efectividad de las operaciones empresariales (Almeida y Díaz, 2020). 
 
 
 
20 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
Ejemplos en Norteamérica 
Apple  Inc.,  con  sede  en  Estados  Unidos,  ha  sido  pionera  en  la  implementación  de  principio  de 
economía  circular  en  la  industrial  tecnológica.  La  compañía  ha  adoptado  un  enfoque  integral  que 
abarca  desde  el  diseño  de  productos  hasta  la  gestión  de  residuos.  Apple  se  compromete  a  utilizar 
materiales  reciclados  en  la  fabricación  de  sus  dispositivos  y  a  maximizar  la  durabilidad  de  sus 
productos. Además, la empresa opera programas de reciclaje, como Apple Trade-In, que facilitan la 
devolución  y  reutilización  de  dispositivos  usados.  Información  detallada  sobre  las  iniciativas  de 
economía  circular  de  Apple  se  puede  encontrar  en  informes  de  sostenibilidad  publicados  por  la 
empresa (Apple Inc.,  2021). 
 
Loop Industries, con sede en Canadá, es un ejemplo destacado de innovación en la gestión de residuos 
plásticos.  La  empresa  se  especializa  en  la  despolimerización  de  plásticos,  convirtiendo  desechos 
plásticos,  incluidos  los  considerados  no  reciclables,  en  materiales  virgenes  de  alta  calidad.  Su 
tecnología  permite  cerrar  el  ciclo  del  plástico,  promoviendo  la  reutilización  y  reduciendo  la 
dependencia  de los  plásticos  de  origen  fósil.  La información  sobre  los  avances  tecnológicos  y  los 
logros de Loop Industries se puede encontrar en comunicados de prensa de la empresa y en informes 
de sostenibilidad (Loop Industries, 2021). 
 
FEMSA,  la  empresa  mexicana  líder  en  bebidas  y  comercio  minorista,  ha  destacado  en  la 
implementación de la economía circular a través de su compromiso con envases sostenibles. FEMSA 
trabaja  en  la  reducción  del  uso  de  plásticos,  promoviendo  la  reciclabilidad  y  la  reutilización  de 
envases.  Además,  participa  en  iniciativas  como  "Recicla  por  tu  bienestar",  un  programa  de 
recolección de residuos en asociación con organizaciones locales (FEMSA, 2021). 
 
21 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
Gravita, empresa mexicana especializada en gestión de residuos, se destaca en la economía circular 
a través del reciclaje de baterías. Su enfoque contribuye a evitar la contaminación por metales pesados 
y promueve la reintegración de materiales valiosos al ciclo productivo (Gravita, 2021). 
 
América Central  
La empresa  EcoTransforma en  Costa Rica ha destacado por su enfoque en la economía circular a 
través  del  reciclaje  reciclaje  y  la  producción  sostenible.  Se  especializa  en  la  transformación  de 
residuos  plásticos  en  materias  primas  para  la  fabricación  de  productos  reciclados.  EcoTransforma 
también trabaja en asociación con comunidades locales para promover la recolección selectiva y la 
conciencia  ambiental.  La  información  sobre  sus  prácticas  y  logros  se  encuentra  en  informes  de 
sostenibilidad y comunicados de prensa (EcoTransforma, sf). 
 
En Guatemala, la empresa AgroCíclico ha implementado prácticas agrícolas circulares para reducir 
el  impacto  ambiental.  Utiliza  sistemas  de  rotación  de  cultivos,  compostaje  y  gestión  eficiente  de 
recursos  hídricos  para  promover  la  sostenibilidad  agrícola.  AgroCíclico  trabaja  con  agricultores 
locales para implementar estas prácticas, fomentando la diversificación de cultivos y la reducción de 
residuos agrícolas. La información se puede encontrar en informes de sostenibilidad y entrevistas con 
líderes de la empresa (AGCO, 2021). 
 
Renova en El Salvador se destaca por su enfoque en la generación de energía renovables a partir de 
residuos. La empresa convierte desechos orgánicos e industriales en biogás y compost, contribuyendo 
a  la  reducción  de  residuos  y  a  la  producción  de  energía  limpia.  RenovaEco  trabaja  con  empresas 
locales  para  gestionar  sus residuos  de  manera  sostenible  y  proporciona  soluciones  personalizadas. 
22 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
Los detalles sobre sus proyectos y resultados se encuentran en informes de sostenibilidad y estudios 
de caso (Renova, 2020). 
 
La empresa ecuatoriana EcoTextiles se ha destacado en la aplicación de la economía circular en la 
industria textil.  Adopta  prácticas de  diseño  sostenible,  utiliza  materiales reciclados  y  promueve  la 
reutilización de prendas. EcoTextiles también trabaja en programas de educación para concientizar a 
los consumidores sobre la importancia de la moda sostenible. La información sobre sus iniciativas y 
resultados  se  encuentra  en  informes  de  sostenibilidad  y  entrevistas  con  líderes  de  la  empresa 
(EcoTextiles, 2023). 
 
América del Sur 
BioAgro,  una  empresa  brasileña,  destaca  en  la  aplicación  de  la  economía  circular  en  la  industria 
alimentaria. Utiliza residuos agrícolas para producir bioplásticos y fertilizantes orgánicos. Además, 
colabora con agricultores locales para implementar prácticas agrícolas sostenibles y cerrar el ciclo de 
los recursos. La información sobre sus prácticas y logros se encuentra en informes de sostenibilidad 
y comunicados de prensa (BioAgro, 2023).  
 
La empresa chilena EcoEnergía se destaca por un enfoque en la generación de energías renovables. 
Utiliza  biomasa  y  residuos  orgánicos  para  producir  energía  limpia  y  calor  sostenible.  EcoEnergía 
trabaja en asociación con comunidades locales y agricultores para garantizar un suministro constante 
de materiales orgánicos. Los detalles sobre sus proyectos y resultados se encuentran en informes de 
sostenibilidad y estudios de caso (EcoEnergía, 2021). 
 
23 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
Reciqlo  en  Argentina  es  una  empresa  líder  en  la  aplicación  de  la  economía  circular  a  través  del 
reciclaje y la gestión de residuos. Se especializa en la recolección y clasificación de residuos sólidos, 
fomentando  la  reutilización  de  materiales  reciclables.  Además,  participa  en  programas  educativos 
para  concientizar  a  la  comunidad  sobre  la  importancia  del  reciclaje.  La  información  sobre  sus 
iniciativas y resultados se encuentra en informes de sostenibilidad y comunicados de prensa (Reciqlo, 
2022). 
 
CONCLUSIONES 
 
La  investigación  sobre  la  evolución  de  los  modelos  de  negocios  en  la  economía  circular  en  las 
Américas  ha  arrojado  conclusiones  significativas  que  destacan  el  progreso  y  la  adaptación  de las 
empresas  a  principios  sostenibles.  Los  hallazgos  de  este  estudio  abarcan  aspectos  clave  como  el 
impacto en la sostenibilidad, la generación de valor, la innovación, la competitividad, la colaboración 
y  la  eficiencia,  brindando  una  visión  integral  de  cómo  las  empresas  han  abordado  los  desafíos  y 
oportunidades asociados con la economía circular. 
 
En  primer  lugar,  el  impacto  en  la  sostenibilidad  ha  sido  un  factor  central  en  la  evolución  de  los 
modelos de negocios. La adopción de principios circulares ha llevado a una reducción significativa 
del impacto ambiental, con empresas como Apple y Loop Industries liderando el camino en América 
del Norte al incorporar materiales reciclados en sus procesos de fabricación y cerrar el ciclo de los 
plásticos. FEMSA en México y EcoTransforma en Costa Rica también destacan en la reducción del 
uso  de  plásticos  y  la  transformación  de  residuos  plásticos  en  materias  primas,  demostrando  un 
compromiso regional con la sostenibilidad. 
 
24 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
En cuanto a la generación de valor, se observa un cambio hacia modelos de negocios que van más 
allá de la simple venta de productos. Empresas como Apple han adoptado la venta de servicios en 
lugar de productos, ofreciendo programas de reciclaje y servicios de impresión bajo demanda. Este 
enfoque se refleja en la economía de la funcionalidad, donde las empresas venden la función o el 
resultado de un producto en lugar del producto en sí, como en el caso de las soluciones de iluminación 
ofrecidas  por  algunas  empresas.  Estos  cambios  reflejan  una  comprensión  creciente  de  que  la 
generación de valor no solo se trata de la transacción de un producto, sino de ofrecer soluciones y 
servicios continuos que satisfagan las necesidades del consumidor. 
 
La  innovación  y  la  competitividad  se  han  convertido  en  impulsores  clave  de  la  evolución  de  los 
modelos de negocios en la economía circular. Empresas como Loop Industries demuestran innovación 
en la gestión de residuos plásticos, utilizando tecnología avanzada para despolimerizar plásticos y 
cerrar el ciclo de los materiales. Apple, a través de su enfoque integral, ha impulsado la innovación 
en diseño de productos y gestión de residuos. Este impulso por la innovación también ha mejorado la 
competitividad de estas empresas en un mercado cada vez más orientado hacia la sostenibilidad. 
 
La colaboración y la eficiencia en la economía circular han surgido como elementos cruciales para el 
éxito de los modelos de negocios. Empresas en América Central, como EcoTransforma en Costa Rica 
y AgroCíclico en Guatemala, han destacado en prácticas colaborativas, trabajando en asociación con 
comunidades  locales  y  agricultores  para  promover  la  recolección  selectiva  y  prácticas  agrícolas 
sostenibles. En América del Sur, la colaboración se refleja en empresas como EcoEnergía en Chile, 
que  trabaja  en  asociación  con  comunidades  locales  y  agricultores  para  garantizar  un  suministro 
constante de materiales orgánicos para la generación de energía renovable. 
 
25 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
La variedad de modelos de negocio observados en el estudio subraya la flexibilidad y adaptabilidad 
de las empresas para abordar los desafíos de la economía circular. Desde la venta de servicios hasta 
la economía de la funcionalidad, la reutilización y recomercialización, la producción colaborativa y 
las cadenas de suministro circulares, cada modelo responde a necesidades específicas y demuestra 
que  no  hay  un  enfoque  único.  Este  enfoque  diverso  destaca  la  capacidad  de  las  empresas  para 
personalizar sus estrategias según su industria, recursos y objetivos. 
 
En conclusión, el estudio ofrece una panorámica completa de cómo las empresas en América del 
Norte, América Central y América del Sur han evolucionado sus modelos de negocios para alinearse 
con  los  principios  de  la  economía  circular.  Los  ejemplos  destacados  muestran  que  la  economía 
circular no solo es un concepto teórico, sino una realidad práctica que está transformando la forma en 
que las empresas operan en la región. El compromiso con la sostenibilidad, la innovación constante, 
la generación de valor y la colaboración son elementos clave que impulsan el éxito de estos modelos 
de negocio en la era de la economía circular. 
 
REFERENCIAS 
 
AGCO (2023). Informe de sustentabilidad 2022  muestra un sólido progreso, recuperado de 
https://www.agcocorp.mx/news-and-media-center/sustainability-report-pr-mx.html 
Almeida, M., y Díaz, C. (2020). Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible. 
Avances en Ecuador. Revista Internacional de Administración, 35-57. 
Apple Inc. (2021). Informe de Sostenibilidad 2021. Cupertino, CA: Apple Inc. 
Arin, L. (2020). Economía circular aplicada al sector servicios. San Sebastián: Universidad de 
Navarra. 
26 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
BioAgro (2023). Linha completa de producos biologicos, recuperado de 
https://www.bioagrotecnologia.com.br/ 
Barrera, L. y Bossa, A. (2021). Modelo de negocio: moda sin culpas. Un enfoque de economía 
circular. Colombia. 
EcoEnergía (2021). Soluciones sustentables de energía, recuperado de 
https://www.ecoenergiachile.cl/ 
EcoTransforma (sf). Ecotransforma, recuperado de https://ecotransforma.com/ 
EcoTextiles (2023). Informe, recuperado de https://www.emis.com/php/company-
profile/EC/Ecotextiles_SA_es_5471580.html 
FEMSA. (2021). Reporte de Sostenibilidad 2021. Ciudad de México, México: FEMSA. 
Geisendorf, S. y Pietruella F. (2018). The circular economy and circular economy concepts, a 
literature analysis and redefinition. Thunderbird International Business Review, 60, 771-
782. 
Gravita México. (sf). Sustentabilidad. Recuperado de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.femsa.com/wp-
content/uploads/2022/04/Informe-de-Sostenibilidad-2021.pdf. 
Liarte, N., Carignano, M.J. y Álvarez, A. (2022). Estrategia de sostenibilidad y cultura de paz: la 
economía circular en el sector empresarial en la Argentina. Revista de Cultura de Paz, 6(-), 
402-425. 
Loop Industries. (2021). Comunicados de Prensa 2021. Montreal, Canadá: Loop Industries. 
Morales, J.M., Mora, L.L., Moscoso, K.C., Cedeño, G.E., Molina, A.G. y Litardo, J.M. (2023). 
Evolución de los modelos de negocios, un análisis en el contexto de la economía circular. 
South Florida Journal of Development, 4(8), 3012-3026. 
Paño, P. (2021). Viabilidad de la economía circular en países no industrializados y su ajuste a una 
propuesta de economías transformadoras. Un acercamiento al escenario latinoamericano. 
Universidad de Valencia , 289-323. 
Reciqlo (2022). Compensación ambiental, recuperado de https://www.reciqlo.org/ 
27 
 

SENPAI Revista de Investigación Multidisciplinar 
Enero – febrero, 2024, Volumen 1, Número 1. 
Artículo recibido: 3 enero de 2024 
Aceptado para publicación: 15 de febrero de 2024 
--------------------------------------------------------------------------------- 
 
Renova (2020). Renova Aplicaciones El Salvador, recuperado de https://renovaaplicaciones.com.sv/ 
Silva Mello, D. (2019). Desafíos y avances en el diálogo entre saberes diferenciados para la 
promoción de la Cultura de Paz. Revista de Cultura de Paz, 3, 351-366. 
28