
Virginia Hernández
Lucas
vhernandez@itesa.edu.mx
ORCID 0009-0000-7329-815X
Tecnológico Nacional de México-
Instituto Tecnológico Superior del
Oriente del Estado de Hidalgo
México
Mónica
Jiménez Gutiérrez
mjimenez@itesa.edu.mx
ORCID 0009-0007-4762-2295
Tecnológico Nacional de México-
Instituto Tecnológico Superior del
Oriente del Estado de Hidalgo
México
José
Martín Cruz Domínguez
mcruz@itesa.edu.mx
ORCID 0000-0003-2215-0694
Tecnológico Nacional de México-
Instituto Tecnológico Superior del
Oriente del Estado de Hidalgo
México
La Lengua de Señas
Mexicana (LSM), es el sistema lingüístico que utilizan las personas con discapacidad
auditiva en México, constituye un símbolo central de identidad cultural. Está conformada
por signos visuales y una estructura gramatical propia, los cuales la
convierten en una herramienta fundamental para la comunicación y el aprendizaje
de la comunidad sorda. Este artículo tiene como objetivo analizar el uso y la
valoración de la LSM en el ámbito educativo, con énfasis en el contexto del estado
de Hidalgo. Se reconoce el valor lingüístico como primera lengua para las
personas sordas, y se argumenta que su inclusión formal en el sistema educativo
desde la educación inicial hasta el nivel superior es fundamental para
garantizar el derecho a la comunicación, favorecer el desarrollo de la
lectoescritura y promover una verdadera inclusión.
Se plantea que para que
exista valoración real de la LSM debe ser aprendida no solo por personas sordas
sino también por compañeros oyentes, docentes, familia, amigos y sociedad en
general, contribuyendo a eliminar barreras comunicativas, mejorar el acceso al
conocimiento, logrando que las personas sordas tengan una preparación académica
adecuada y con base en ello facilitarles una adecuada inserción al campo
laboral generando una verdadera inclusión.
Palabras clave: Lengua de Señas Mexicana; Educación; Inclusión.
ABSTRACT
Mexican Sign Language
(MSL), the linguistic system used by people with hearing impairments in Mexico,
constitutes a central symbol of cultural identity. It is composed of visual
signs and its own grammatical structure, which make it a fundamental tool for
communication and learning for the deaf community. This article aims to analyze
the use and appreciation of Mexican Sign Language in education, with emphasis
on the context of the State of Hidalgo. Its linguistic value as a first
language for deaf people is recognized, and it is argued that its formal
inclusion in the educational system, from early childhood through higher
education, is essential to guarantee the right to communication, foster the
development of literacy, and promote true inclusion. It is proposed that for
LSM to be truly valued, it must be learned not only by deaf people but also by
hearing peers, teachers, family, friends, and society in general. This will
help eliminate communication barriers, improve access to knowledge, ensure that
deaf people have adequate academic preparation, and, based on this, facilitate
their adequate integration into the workforce, generating true inclusion.
Keywords: Mexican Sign Language; Education; Inclusion.
INTRODUCCIÓN
La Lengua de Señas Mexicana [LSM] constituye el principal medio de
comunicación para las personas con discapacidad auditiva, de acuerdo con el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2020), en México viven
aproximadamente un millón 350 mil personas con discapacidad auditiva, de las
cuales entre 87 000 y 100 000 emplean la LSM como medio de comunicación.
La discapacidad auditiva puede presentarse desde nacimiento, lo que
dificulta el acceso a actividades consideradas esenciales para la participación
social, como la educación, la interacción comunitaria, la vida familiar y el
empleo (INEGI,2020).
En el estado de Hidalgo el Censo de Población y Vivienda (2020), reporta
334 968 personas con discapacidad auditiva, lo que equivalente al 1.34% de la
población estatal, entre las principales causas u orígenes de esta condición se
incluyen accidentes, edad avanzada, enfermedades y factores congénitos (véase
Figura 1, elaboración propia).
Figura 1
Distribución de las causas de
discapacidad auditiva en Hidalgo (2020).
Accidente: █████ (14 331)
Nacimiento: █████████ (38 622)
Edad avanzada:
███████████████ (82 465)
Enfermedad: ██████████████████████ (125 186)
Otra causa: ███████████████ (74 364)
Como se puede apreciar, existe una proporción significativa de personas
con discapacidad auditiva en Hidalgo, las cuales enfrentan barreras para
expresar necesidades, emociones y opiniones, incluso han llegado a presentar
efectos adversos como el aislamiento social, soledad o estigmatización. Ante
este panorama, la LSM representa una herramienta estratégica para favorecer la
inclusión social y garantizar el derecho a la comunicación.
La educación es un derecho fundamental, para las personas sordas la LSM
puede ser adquirida desde la primera infancia para un desarrollo cognitivo y lingüístico.
En este contexto, resulta indispensable analizar la relevancia en el
desarrollo académico de las personas sordas, y poder generar estrategias para
una incorporación sistemática desde la educación inicial hasta el nivel
superior, con miras hacia una incorporación laboral exitosa. Por lo tanto, el
presente artículo centra su análisis en el periodo 2012-2025, un marco temporal
que abarca reformas educativas clave y avances en la política de inclusión, con
el objetivo de analizar el uso y la valoración de la Lengua de Señas Mexicana
en el ámbito educativo, con énfasis en el contexto del estado de Hidalgo, para
analizar su impacto en el desarrollo educativo y en los procesos de inclusión
de las personas con discapacidad auditiva, no solo desde la perspectiva de las
personas sordas, sino también de investigadores, docentes, personas oyentes,
instituciones educativas y familiares, quienes son de vital importancia en el
proceso de inclusión.
Los resultados de la presente investigación se orientan hacia docentes,
autoridades educativas, investigadores, organizaciones de sociedad civil que se
interesen en reforzar la educación inclusiva y asegurar el derecho a la
comunicación. Asimismo, busca sensibilizar a la sociedad en general, sobre la
importancia de construir un entorno educativo accesible e inclusivo para las
personas con discapacidad auditiva.
MARCO TEÓRICO
Lengua de Señas Mexicana como medio de comunicación
A lo largo del tiempo se han presentado distintos lenguajes, formas o
modismos para que el ser humano se comunique, el lenguaje más común es el oral,
entendiéndose por la mayoría de las personas como la única forma de
comunicación, sin embargo, alguna vez se han preguntado, cual es la forma de
expresión y comunicación que utilizan las personas que nacen con algún tipo de
discapacidad, o bien que a lo largo de su vida por algún accidente, enfermedad,
situación o condición pierden el habla, la audición o la visión.
En el ámbito educativo en conveniente interesarse en temas de
discapacidad, ya que los nuevos modelos educativos consideran al tema de la
inclusión como un pilar fundamental, donde todos los niños, niñas y adolescente
deben tener acceso a la educación, sin importar su condición, por ello, la
relevancia de poder identificar la claridad del lenguaje oral en el
aprendizaje, pero aún es más conveniente y relevante voltear a ver otro tipo de
lenguajes, como lo es la Lengua de Señas Mexicana (LSM), la cual permite romper
barreras de comunicación con las personas que tienen discapacidad auditiva.
Para Ganeshan (2019), lengua es la
manifestación del lenguaje, comprendida como un conjunto específico de códigos
que pueden ser entendidos por otras personas que entienden el mismo idioma, con
sus propias reglas y sistemas para hablar y escribir.
De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de
las Personas con Discapacidad [CONADIS], (2016) la Lengua de Señas Mexicana, es
un lenguaje utilizado por las personas sordas en México, se compone de signos
visuales, con estructura lingüística propia, en este lenguaje se orquestan los
pensamientos y emociones, permitiendo satisfacer las necesidades de
comunicación y desarrollo de capacidades cognitivas para interactuar con la
sociedad.
Por otro lado, Cruz (2016), indica que la lengua de señas son sistemas
lingüísticos complejos que requieren organización, secuencia, espacialidad y
simultaneidad, es decir, características que no se encuentran en lenguajes
orales, para su desarrollo se requiere que el señante utilice no solo los
articuladores activos, también haga uso de su cuerpo, realice gestos con el
rostro y utilice el espacios con diferentes valores lingüísticos como:
fonológicos, morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos.
La inclusión de la Lengua de Señas Mexicana en la
Educación Básica
El aprendizaje de la LSM puede iniciarse desde los primeros años de
vida, tanto en personas con discapacidad auditiva como en personas oyentes,
como una primera lengua de comunicación, logrando con ello, un entendimiento
profundo que elimine barreras futuras para la convivencia con la sociedad. Es
por ello, que el aprendizaje de la LSM debe comenzar desde el ámbito educativo,
es decir, la escuela es un pilar fundamental para que desde los primeros
niveles se enseñe y aprenda generando una inclusión desde una temprana edad con
la comunidad sorda.
La educación inclusiva de acuerdo con Vélez et al., (2020) es
considerada como la igualdad de oportunidades, para contribuir con el
desarrollo social de las naciones dando espacio legitimo a las personas con
capacidades diferentes, otorgando participación activa en el sistema educativo
nacional, reconociendo que todos los niños, niñas y adolescentes, deben
aprender y construir una experiencia educativa con el respaldo de docentes que
no miden barreras que limitan el aprendizaje o la participación.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], (2025) la creación de un entorno
de aprendizaje inclusivo, engloba la elaboración de políticas que responden a
una perspectiva inclusiva, datos sobre educandos, planes de estudio,
capacidades y actitudes de los docentes, lengua, comunicación, tecnologías de
asistencia, acceso físico, transporte, participación de la comunidad y la
familia, cabe resaltar que existe un porcentaje elevado de niños discapacitados
en situación no escolarizada, en una escala mundial, entre 93 y 150 millones de
niños se encuentran en situación de discapacidad, el 80% vive en países en vías
de desarrollo, cuando la discapacidad se superpone ante otras barreras como la
pobreza, el género o la distancia, el riesgo de exclusión puede verse
aumentado.
A lo largo del tiempo se han generado diversos estudios sobre la
inclusión de la LSM en educación básica como es el caso de Trejo y Martínez
(2020), realizaron un estudio sobre la inclusión de niños sordos en educación
básica en una escuela de México, específicamente en el Estado de Querétaro,
mediante el diseño de recursos digitales, donde se inició un estilo de
inclusión a través de la Lengua de Señas Mexicana y de español, el objetivo de
la investigación fue diseñar y aplicar una herramienta digital para la
enseñanza del español, el desarrollo de los recursos digitales incluyó
realización de animaciones 2D, videos y juegos, se consideró la participación
de intérpretes educativos, personas sordas y profesores de grado, los resultado
demostraron que las herramientas digitales favorecen los procesos de
aprendizajes del alumnado sordo, brindan una guía acompañamiento a docentes y tutores, las
herramientas digitales basadas en el juego, recursos visuales, kinestésicos y
la evaluación procesual fomentan la comprensión de la segunda lengua.
Por su parte Cruz y Domínguez (2025), comparte la importancia de la
inclusión e implementación de la Lengua de Señas Mexicana en educación básica,
como algo beneficioso en cualquier escuela y persona, indicando que la
educación inclusiva es un pilar fundamental para construir una sociedad justa y
equitativa, buscando que los estudiantes tengan las mismas oportunidades para
desarrollar su potencial, alcanzar sus metas y tener acceso total sin
distinciones a la educación, el implementar la enseñanza de la LSM en educación
preescolar como en educación básica tendría como objetivo promover la
diversidad, accesibilidad y comunicación efectiva, de igual manera generaría
una cultura de valores como el respeto, empatía y tolerancia para la diversidad
lingüística y cultural.
Los beneficios al incluir la LSM como materia de la educación básica
serian fortalecer la inclusión en los estudiantes oyentes hacia los sordos,
aprendizaje de una nueva lengua para estudiantes oyentes, mayor comunicación,
acceso a información, habilidades lingüísticas, motoras y cognitivas, por
último, pero no menos importante la ampliación de oportunidades académicas y
laborales (Cruz y Domínguez, 2025).
De acuerdo con el portal de noticias en línea Vocales online (2023), la
Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo [SEPH], lleva acciones
para brindar el servicio educativo a todas y todos los estudiantes, con énfasis
en condiciones de marginación y vulnerabilidad. Asimismo, promueve el uso de la
Lengua de Señas Mexicana, dentro de sus antecedentes remotos se tiene registro
de la creación de la escuela de sordomudos y la fundación de la Escuela
Nacional de Sordomudos para fomentar profesores capacitados, además, en el
Estado existen 29 centros de Atención Múltiple pertenecientes a la SEPH a
través de Educación Especial, en ese año se atendieron a 17 estudiantes sordos,
que recibieron clases a través de la Lengua de Señas Mexicana.
La Lengua de Señas Mexicana en la Educación Superior
Es de urgencia considerar la inclusión de la LSM en la Educación
Superior, para garantizar oportunidades en el ámbito laboral y promover la
autonomía de los jóvenes con discapacidad auditiva, teniendo un empleo
redituable, que les haga sentir incluidos en los temas y actividades de la
sociedad.
Tapia (2025), en su estudio, el uso de la Lengua de Señas Mexicana para
la orientación profesional en la inclusión educativa, da a conocer la
importancia y necesidad que tiene el
tema para docentes y estudiantes de nivel superior en el Estado de Michoacán,
el objetivo planteado fue contribuir a la orientación profesional en la
inclusión educativa de estudiantes, como resultado del estudio en un grupo de
10 estudiantes de nivel superior con discapacidad auditiva, se fundamentó y
caracterizo el uso de LSM y se diseñó y valido un sistema de talleres
metodológicos fundamentados en el uso de LSM para mejorar la orientación
profesional de los estudiantes con discapacidad auditiva.
Por otro lado, Salgado et al. (2024), realizaron un proyecto de
reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana, mediante técnicas de Machine Learning con el objetivo de evaluar el rendimiento de
cuatro técnicas para el reconocimiento de señas y con base en ello, contribuir
a mejorar la comunicación entre personas sordas y oyentes, las técnicas
utilizadas fueron: red neuronal convolucional, transfer learning,
plataforma teachable machine y red neuronal
convolucional con características específicas, los resultados indicaron que la
técnica que brindó mayor reconocimiento de señas fue red neuronal convencional
con características específicas derivado de que condujo precisión de la
clasificación de nuevas imágenes de señas.
Es de gran relevancia apreciar que el uso de tecnologías podría ser un
gran aliado para impulsar el conocimiento y aceptación de la Lengua de Señas
Mexicana, tanto para personas sordas como oyentes, para evitar el rezago
educativo, eliminando las barreras que han llevado a que niñas, niños y
adolescentes se vean privados de recibir educación y que la sociedad en general
pueda acceder a contenidos educativos para generar la inclusión con las
personas que tienen discapacidad auditiva.
Para el Caso del Estado de Hidalgo, de acuerdo con el portal de
noticias en línea Vocales online (2023), la SEPH comparte que con el objetivo
de contribuir al desarrollo social a través de la educación superior, la
Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital [UTVM], ofreció una carrera
profesional a través del Programa de Educación Superior Incluyente [PESI]
específicamente para jóvenes que presentan alguna discapacidad, con estas
acciones se promueve la cultura de inclusión educativa en la comunidad universitaria,
y en la sociedad en general, generando un trato digno y la aceptación de las
personas con discapacidad. Con el PESI, se pretende ofrecer educación superior
tecnológica de calidad, generando una vinculación con los sectores social y
productivo, permitiendo a los jóvenes universitarios la inserción laboral al
terminar sus estudios.
Lengua de Señas Mexicana como derecho fundamental en
la Educación
Marzo et al. (2020), en su investigación la lengua de señas, su
importancia en la educación de sordos destaca que la lengua es un símbolo de
identidad y patrimonio cultural que permite comunicar sin restricciones,
permitiendo un desarrollo lingüístico y cognitivo. Asimismo, asegura que la
lengua de señas debería ser la primera lengua, por ser la lengua natural que
utilizan las personas sordas, la cual asegura que es una comunicación completa
e integral, desempeña un papel esencial en su desarrollo cognitivo y social,
permite la adquisición de temas del mundo y el conocimiento de aspectos
culturales, estimulando el aprendizaje de una segunda lengua como la oral o
escrita.
De igual manera, se reconoce que la lengua de señas es un derecho para
las personas sordas, reconociendo la responsabilidad que se tiene para proveer
la lengua como herramienta de comunicación desde el punto de vista legal, esta
intencionada para ser aprendida para oyentes, maestros, especialistas y
familiares de las personas sordas, así como de la población en general que
gusten comunicarse y acrecentar su cultura con la comunidad sorda (Marzo et al,
2020).
Por su parte, Cruz (2017), realiza una reflexión sobre la educación de
las personas sordas en México, resaltando el cuestionamiento ¿en manos de quien
está la educación?, en los oyentes o en las propias manos de las personas
sordas, plantean el problema como un caso de bilingüismo e interculturalidad,
dado que se trata de un caso de reconocimiento de lenguas minoritarias, hace
alusión de que la Lengua de Señas Mexicana no se ha reconocido como lengua
natural, para la educación de personas sordas únicamente se ha considerado la
oralización, aunque no se tuviera éxito con este método, ya que se obligaba a
aprender y hablar español, pero no era significativo ya que no oían ni
entendían lo que se les enseñaba a pronunciar. Los métodos poco convencionales
provocaran tener niños sin ningún lenguaje, porque algunos no acudían a la
escuela, y los que acudían eran oralizados
imperfectos que no sabían señas ni sabían comunicarse, otros tantos con
conocimientos limitados en dos leguas LSM y español.
Asimismo, se identificó la condena de no contar con una lengua materna
que permitiera entender y categorizar el mundo, realizar conceptos y
explicaciones nuevas, crear y entender la realidad y la cultura, únicamente se
encontró la educación oralista que condeno a los
niños sordos a reproducir de manera mecánica las palabras sin el entendimiento
y significancia para los niños destinándolos a ser personas sin desarrollo
cognoscitivo integral, al no tener una lengua propia, es decir, la adquisición
de una lengua propia no debiera significar ningún retraso, específicamente en
el aprendizaje de la lengua de señas, ya que es un proceso de adquisición de su
lengua materna (Cruz, 2017).
Roles de las Familias en el aprendizaje de la Lengua
de Señas Mexicana
Los padres y madres de familia al tener hijos deben dotarlos de los
beneficios que por derecho les corresponden por el simple hecho de haber
nacido, uno de estos derechos es la educación, la cual les permite adquirir
aprendizajes, conocimientos, valores, habilidades, actitudes y aptitudes
necesarias para adentrase a la sociedad, así como, el desarrollo de
sentimientos y emociones que los adentran a la comprensión de uno mismo y de
las relaciones que se pueden generar con los demás.
Como padres y madres de personas oyentes se tiene una gran
responsabilidad de inculcar, guiar y orientar a los hijos e hijas en el ámbito
educativo, como padres y madres de personas sordas se tiene el doble de
responsabilidad, la tarea puede llegar a complicarse debido a las distintas
necesidades que presenten los hijos e hijas con esta discapacidad, lo
primordial es que desde los cero años se les comience a introducir en el
aprendizaje de lengua de señas, para ello, son los mismos padres y madres
quienes deben aprenderlo, entender y compartir con los hijos e hijas como
primera lengua o lengua materna.
De acuerdo con Islas (2012), comparte la importancia del manejo de la
Lengua de Señas Mexicana de parte de las madres oyentes, en el aprendizaje de
sus hijos sordos, identificando el impacto en el aprendizaje del niño sordo
cuando la madre oyente maneja LSM, comparado con el rendimiento escolar de los
alumnos que sus madres no la manejan, los resultados indicaron que el manejo de
la lengua de parte de las madres es fundamental para el aprendizaje,
rendimiento y desarrollo escolar de los hijos e hijas, ya que favorece y
principalmente agiliza el proceso.
Al contar con una madre que, sí maneja la LSM, los estudiantes
obtuvieron mejores resultados en calificaciones, accedieron a los contenidos
formativos, alcanzaron un nivel más ágil en los niveles de inicial y preescolar
sin recursar algún grado, además, se identificó que al contar en el núcleo
familiar con el conocimiento de la LSM el estudiante puede adquirir la lengua
en un ritmo madurativo, similar al de los niños oyentes con el lenguaje oral.
Se pudo apreciar que las madres que no manejan la LSM, no han aceptado parcial
o totalmente la discapacidad de sus hijos o hijas y presentan sentimientos de
enojo, culpa, rabia, desesperación y vergüenza, es específico, este último
sentimiento puede ser la causa de que no se aprenda la LSM ya que evidencia la
discapacidad auditiva y puede ser percibida por personas extrañas, por lo que
se les dificulta aceptar a sus hijos, evitando la necesidad de comunicación,
impidiendo el acceso a la LSM, generando falta de estimulación lingüística
hacia los niños y niñas, repercutiendo en el aprendizaje y rendimiento en la
educación de sus hijos e hijas (Islas, 2012).
METODOLOGÍA
La investigación se definió de tipo documental y descriptiva con
enfoque cualitativo, ya que se basa en la revisión, análisis e interpretación
de literatura académica, documentos normativos y datos estadísticos que consideran
el uso y valoración de la Lengua de Señas Mexicana en el ámbito educativo.
Etapa de análisis
La investigación se desarrolló bajo las siguientes etapas:
1.
Definición del objeto de
estudio: se analizó la situación de las personas con discapacidad auditiva en
el estado de Hidalgo y el uso de la LSM en el ámbito educativo en el periodo
2012-2025.
2.
Recolección de
información: las fuentes oficiales consultadas fueron INEGI (Censo de Población
y Vivienda 2020), SEP, SEPH, CONADIS, de igual manera, se consultó literatura científica
de bases de datos académicos como Scielo, Redalyc y Dialnet.
3.
Clasificación y
organización de la información: en la clasificación de la información obtenida
se consideraron categorías temáticas como valoración de la LSM, inclusión
educativa, acceso a la educación, participación social y derecho lingüístico.
4.
Análisis de contenido: se
analizó la incorporación de la LSM en el ámbito educativo, identificando
tendencias y desafíos, mediante comparación de fuentes.
5.
Síntesis e
interpretación: se obtuvieron conclusiones que permiten analizar la importancia
de la LSM como una herramienta esencial de inclusión y su impacto en la
educación de las personas con discapacidad auditiva.
Operacionalización de conceptos
Para dar severidad al análisis, a continuación, se presenta la
operacionalización de los conceptos clave:
|
Concepto |
Definición
conceptual |
Definición
operacional |
Indicadores
de análisis |
Fuente
de información |
|
Valoración
de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) |
Reconocimiento
de la LSM como lengua natural con valor cultural, lingüístico y educativo de
las personas sordas. |
Literatura
científica y documentos oficiales de acciones, políticas, programas y
percepciones que promueven el uso de la LSM. |
Estudios
de LSM que reportan beneficios en aprendizaje e inclusión. Programas
gubernamentales de enseñanza de LSM. LSM
en planes de estudio. |
Documentos
oficiales SEP, SEPH, CONADIS, UNESCO, artículos académicos. |
|
Inclusión
educativa |
Es
un proceso que garantiza que los estudiantes independientemente de sus condiciones
tengan acceso, permanencia y participación en entornos educativos de calidad
(UNESCO, 2025) |
Iniciativas
donde se promueve el aprendizaje conjunto de estudiantes sordos y oyentes en
el mismo espacio educativo. |
Interpretes
en aula. Materiales
accesibles. Capacitación
de docentes en LSM. Entornos
inclusivos. |
Programas
de educación inclusiva SEP. |
|
Derecho
lingüístico |
Identificación
de la LSM como lengua materna y símbolo de identidad cultural de la comunidad
sorda. |
Verificación
de marcos normativos que garanticen el uso de la LSM en ámbito educativos. |
Inclusión
en políticas públicas educativas. Leyes
que reconocen la LSM. Declaraciones
de organismos internacionales. |
Legislación
mexicana, CONADIS (2016), UNESCO, literatura académica. |
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Se encontró que existen 29 centros de Atención Múltiple pertenecientes
a la SEPH a través de Educación Especial, en el Estado de Hidalgo, donde se
atienden a estudiantes sordos que reciben clases a través de la Lengua de Señas
Mexicana. Estos centros son un claro ejemplo del esfuerzo institucional por
garantizar el acceso a la educación a estudiantes con discapacidad auditiva ya
que el uso la LSM es parte del proceso pedagógico cotidiano. Sin embargo, el
análisis documental muestra que esta buena práctica se limita al nivel básico y
no existe una continuidad hacia niveles medios y superiores, evidenciando la
baja valoración en la estructura del sistema educativo general.
Además, se identificó que la Universidad Tecnológica del Valle del
Mezquital ofrece una carrera profesional a través del Programa de Educación
Superior Incluyente (PESI), específicamente para jóvenes que presentan alguna
discapacidad, promoviendo la cultura de inclusión educativa en la comunidad
universitaria, lo cual es de vital importancia ya que la Lengua de Señas
Mexicana debe ser incluida en la educación de nuestro país como una materia
desde los niveles básicos hasta la educación superior, donde todo el personal
educativo, personal administrativo y directivo se comprometa a aprender la
lengua, así como los estudiantes oyentes y el núcleo familiar de las personas
sordas, solo así se logrará una verdadera inclusión en la sociedad y una
valoración en la educación mexicana.
En México, a través de los nuevos modelos
educativos, se ha buscado que niñas, niños y adolescentes tengan derecho a la
educación, sin importar las condiciones que presenten. Los estudios analizados
en el presente artículo demostraron que existen programas sociales, que apoyan
a las personas con discapacidad, hay centros educativos que enseñan utilizando
la Lengua de Señas Mexicana, que hoy en día la tecnología está rompiendo la
brecha de comunicación y está generando la oportunidad de que, no solo las
personas sordas sino la población en general pueda aprender la Lengua de Señas Mexicana
con el fin de lograr la inclusión social (véase Figura 2 — creación propia).

Figura 2.
Girl
Communicating in Mexican Sign Language.
Nota: Fotografía
tomada por la autora en contexto educativo (creación propia).
Se espera como resultado que con este tipo de investigaciones se
fortalezca el uso y valoración de la LSM en el ambiente educativo desde la
educación inicial hasta el nivel superior, haciendo eco en docentes,
autoridades educativas, investigadores y organizaciones de la sociedad civil,
no solamente en el estado de Hidalgo, sino también en todo el país, para
fortalecer la educación inclusiva y garantizar el derecho a la comunicación de
la comunidad sorda.
CONCLUSIONES
Para concluir el presente artículo, es necesario
reconocer principalmente el valor que tienen las personas sordas, es
fundamental actuar desde la empatía y el compromiso familiar, considerando la
no elección de la condición en la que se nace o se obtiene de manera accidental
o por cuestiones de salud.
Asimismo, concientizar sobre el ejercicio pleno de
derechos como la vida, la prioridad, la identidad, vivir en familia, a no ser
discriminado, a vivir en condiciones de bienestar y un sano desarrollo, y
principalmente, se tiene el derecho a la educación, en estos derechos los
padres y madres de familia juegan un rol fundamental para la aplicación, goce y
disfrute, ya que de ellos depende que los hijos tengan una mejor calidad de
vida.
Específicamente en el derecho a la educación,
cuando se cuenta en la familia con una persona con discapacidad auditiva, son
los padres y madres quienes deben propiciar el aprendizaje de una lengua madre
o primera lengua natural, para ello, son los padres quienes primero tendrían
que aprender la lengua y posteriormente compartirla con sus hijos e hijas, en
ocasiones suele ser complicado por distintos factores, como el miedo, el
desconocimiento, el coraje, la negación o simplemente el rechazo a la condición
de los hijos, sin embargo, se debe obrar desde el amor, y ser la guía que
necesitan los hijos e hijas en la vida, afrontando juntos cualquier situación
que se les presente.
Para que las personas con discapacidad auditiva
tengan un conocimiento y desarrollo inicial en la educación, es conveniente que
los padres y el núcleo familiar, aprendan la Legua de Señas Mexicana, generando
un aprendizaje desde temprana edad, reconociendo una lengua natural, tal como
lo hacen las personas oyentes con el lenguaje oral, propiciando que la
inserción a la educación sea más sencilla gracias al apoyo familiar con el que
cuentan.
Es necesario que en México se construyan entornos
educativos accesibles e inclusivos, considerando la perspectiva de personas
sordas, docentes, investigadores, compañeros oyentes, instituciones educativas
y familias, con el fin de identificar un nuevo modelo educativo que fomente la
inclusión a través de estrategias para una incorporación sistemática desde la
educación inicial hasta el nivel superior.
REFERENCIAS
Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con
Discapacidad (10 de agosto de 2016) Lengua de Señas Mexicana (LSM). CONADIS.
https://www.gob.mx/conadis/articulos/lengua-de-senas-mexicana-lsm
Cruz, M. (2016). Una aproximación al estudio de la adquisición de la
Lengua de Señas Mexicana. Inventio. La génesis de la
cultura universitaria en Morelos. 12(26), 23-30.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-UnaAproximacionAlEstudioDeLaAdquisicionDeLaLenguaD-8083572.pdf
Cruz, M. (2017). Manos a la obra: lengua de señas, comunidad sorda y
educación. Revista de ciencias sociales y humanidades. 83(38).
https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/832017/rl2/munguiazatarainiReseña
Cruz, J. M. F., Domínguez, C. E. (2025). Importancia de la inclusión e
implementación de la Lengua de Señas Mexicana en educación básica. Revista
Metropolitana de Ciencias Aplicadas. 8(S1). 165-176.
Ganeshan, A.
(2019). La lingüística hispánica: Una introducción. Libros de texto de la
facultad abierta de OHIO.
https://pressbooks.pub/linghispintro/chapter/lengua-y-lenguaje/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de
Población y Vivienda 2020.
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Hidalgo:
economía, industria, parques industriales, empleos y educación, salud, equidad,
gasto público, derechohabientes, seguridad pública y
información de MiPymes. Data México.
https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/hidalgo-hg?disabilityOptions=hearImperiment#internet-purchases-and-sales
Islas, L. (2012). La importancia del manejo de la lengua de señas
mexicana de parte de las madres oyentes, en el aprendizaje de sus hijos sordos.
[Tesis de maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey]. Colecciones Ciencias sociales. http://hdl.handle.net/11285/571787
Marzo, A., Rodríguez, X., Fresquet, M., M.
(2022). La lengua de señas. Su importancia en la educación de sordos. Varona.
75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360673304006
Tapia, Y. B. (2025). El uso de la Lengua de Señas Mexicana para la
orientación profesional en la inclusión educativa. Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación Política y Valores. 3(1).
http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
Trejo, P., Martínez, S. (2020). La inclusión de niños sordos en
educación básica en una escuela de México mediante el diseño de recursos
digitales. Ride. 11(21).
https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.758
Vélez, M. J., San Andrés, E. M., Pazmiñon, M.
F. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los
mecanismos de integración del alumnado. 9(5).
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
Vocales online. (10 de junio, 2023). Hidalgo garantiza la educación inclusiva: estudiantes sordos reciben clases en lengua de señas. https://vocalesonline.com.mx/index.php/estatal/item/11104-hidalgo-garantiza-la-educacion-inclusiva-estudiantes-sordos-reciben-clases-en-lengua-de-senas#