Energía
asequible y no contaminante para el municipio de Tepeapulco, Hidalgo Affordable
and clean energy for the municipality of Tepeapulco,
Hidalgo
![]()
Nancy Roldán López
nancy_roldan10129r@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0003-1719-9730
Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Martin Rojas Olvera
martin_rojas10017@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0008-0275-0725
Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Lorena Aidé Elizalde Almanza
lorena_elizalde@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0002-1774-5722
Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo
México
RESUMEN
México ha logrado avances notables
en la movilización de financiamiento sostenible. El objetivo de movilizar 15
billones de pesos entre 2023 y 2030 está en marcha.
El presente trabajo tiene el
objetivo de mostrar la viabilidad de implementar un proyecto de mejora en las
viviendas de la población del Municipio de Tepeapulco Hidalgo, mediante la
dotación de calentadores solares para sustituir el uso de gas LP. El resultado
financiero proyecta que con una inversión de $109.6 millones de pesos en un
periodo de 12 meses, se lograría beneficiar al 100% de las 16,487 viviendas
habitadas del municipio. Así mismo se realizó una proyección de 36 meses donde
se considera que el presupuesto ejercido ascendería a $328.8 millones de pesos,
generando un remanente del 6.6% para aplicar en otras mejoras habitacionales en
las necesidades domésticas de las
familias. Considerando la
perspectiva ambiental, el reemplazo de calentadores convencionales permitirá
reducir 63,237 toneladas de
CO₂ en tres años, disminuyendo
significativamente las emisiones derivadas del consumo de gas LP. Estos
resultados demuestran la viabilidad y el potencial de la agenda de finanzas
sostenibles en México.
Palabras clave: Planeación Financiera, Energía
Asequible, Sostenibilidad económica.
ABSTRACT
Mexico has made
notable progress in mobilizing sustainable financing. The goal of mobilizing 15
trillion pesos between 2023 and 2030 is underway.
This paper aims
to demonstrate the feasibility of implementing a housing improvement project
for the population of the Municipality of Tepeapulco,
Hidalgo, by installing solar heaters to replace the use of LP gas. The
financial result projects that with an investment of $109.6 million pesos over
a 12-month period, 100% of the 16,487 inhabited homes in the municipality would
benefit. A 36-month projection was also made, which considers that the spent
budget would amount to $328.8 million pesos, generating a 6.6% surplus to be
used for other housing improvements to meet families' domestic needs. From an
environmental perspective, replacing conventional heaters will reduce CO₂
emissions by 63,237 tons over three years, significantly reducing emissions
from LP gas consumption. These results demonstrate the viability and potential
of the sustainable finance agenda
in Mexico.
Keywords:
Financial Planning, Affordable Energy, Economic
Sustainability.
INTRODUCCIÓN
En el actual contexto de crisis
ambiental, energética y económica, se ha intensificado la búsqueda de
soluciones que permitan transitar hacia modelos de consumo energético más
sostenibles. Uno de los recursos energéticos más comunes en los hogares mexicanos
es el gas LP, cuyo uso representa tanto una carga económica significativa como
una fuente relevante de emisiones contaminantes.
La presente investigación se realiza
en el municipio de Tepeapulco, Hidalgo, representativo de áreas urbanas con
población de clase media baja y acceso limitado a esquemas de financiamiento
verde. Prevalece una dependencia arraigada al gas LP por tradición y falta de
información técnica, donde la mayoría de los hogares continúa utilizando gas
LP. Existen incentivos nacionales y estatales sin embargo su aplicación y
cobertura no garantizan una adopción masiva. En el estado de Hidalgo solo una
pequeña minoría cuenta con calentador solar (Lemus,
2025), mientras programas estatales como Hidalgo Solar buscan aumentar
esta penetración mediante apoyos institucionales a precios accesibles (Nochebuena, 2022). Según datos recientes, sólo el 2.5 %
de la población hidalguense utiliza calentadores solares, esto nos indica un
bajo nivel de adopción tecnológica (El Sol de Hidalgo, 2023).
México
puede convertirse en una potencia de energía solar en el mundo, ya que 85% del
territorio nacional es óptimo para proyectos solares. Según la International Renewable Energy Agency (IRENA), México se encuentra entre
15° y 35° de latitud, región considerada más favorecida en recursos solares,
donde se recibe diariamente, en promedio, 5.5 Kwh/m2
(unidad de medición de radiación solar). Con el uso de tecnologías
eficientes para agua caliente en los hogares se permite reducir hasta media
tonelada de CO2 y hasta 100% del consumo de gas (Bosch, 2025). La región de la
Altiplanicie pulquera del estado de Hidalgo a la que pertenece el municipio de
Tepeapulco tiene una altitud alrededor de 2,500 - 3,200 msnm. (INEGI, 1997). El
clima seco con poca humedad nubosidad y escasa cobertura vegetal permiten gran
radiación solar.
El uso de calentadores solares de
agua permite disminuir el consumo de energías de fuentes fósiles en los hogares
entre un 60 y 80%. A su vez, reducen las emisiones de CO2. Al respecto, Víctor
Alvarado, coordinador de Campaña de Movilidad y Acción Climática de El Poder
del Consumidor, recordó que “las fugas en las instalaciones de gas LP
constituyen la principal fuente de emisión de compuestos orgánicos volátiles.
Pese a los atributos de los CSA, el gas es el principal combustible utilizado
para calentar agua en el 86% de las viviendas mexicanas (El poder del
consumidor, 2023).
El objetivo general del estudio es mostrar un modelo de
planeación financiera sostenible que permita evaluar la sustitución del gas LP
por calentadores solares en contextos urbanos, incluyendo variables económicas,
ambientales y sociales. Como se puede observar en la Agenda 2030 para el
Desarrollo
Sostenible se integra
en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Con este proyecto se busca promover
el desarrollo sostenible con un enfoque en inversión física para fortalecer
infraestructura clave que coadyuven a lograr una mejora en el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este estudio
se empleó la metodología descriptiva porque se analizan las estrategias y
acciones que establece la agenda 2030 y el plan de desarrollo nacional en
materia de energía asequible, asimismo se realiza la búsqueda de información de
ChatGPT.
De igual manera es de tipo
cuantitativa porque para realizar la proyección financiera del uso de los
calentadores solares en el Municipio de Tepeapulco, Hidalgo se toman datos
estadísticos del INEGI, 2020, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales.
Se analizaron datos estadísticos
sociales y de vivienda, así como de emisiones de gases de efecto invernadero
sobre el consumo de gas LP en calentadores convencionales y el impacto que
genera el cambio a energías sustentables en el municipio de Tepeapulco en el
Estado de Hidalgo.
El uso de energía asequible y no
contaminante será una aportación considerable al cumplimiento de la Agenda
2030, que tiene como objetivo el aumento de la proporción de la energía de
fuentes renovables, es por ello que se lleva a cabo la proyección financiera
bajo el siguiente procedimiento:
1. Se investigaron los costos de
consumo de gas LP para determinar su costo.
2. Se investigaron los costos de los
calentadores solares para el consumo de una familia de 4 personas determinando
su costo-beneficio, económico y la contaminación por vivienda y el costo
beneficio ecológico.
3. En función a la determinación de
los costos beneficios descritos anteriormente, se realizó la proyección
financiera a 12 y 36 meses para el uso de calentadores solares en las viviendas
del Municipio de Tepeapulco, Hidalgo. Para lo cual se realizó la estimación de
los ingresos con base a precios de mercado actuales de los equipos y su
instalación, respecto a los costos fue en base a la investigación realizada y
descrita en los puntos 1 y 2 anteriores. El periodo de las proyecciones fue
considerando que el ejecutor de esta actividad será el Municipio y como tal su
periodo de mandato es de tres años, por lo tanto, es viable para que lo incluya
en su programa de obras para la obtención de los recursos financieros descritos
en la proyección financiera.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Contexto
Global.
El logro de los objetivos planteados
en la Agenda 2030 por los estados miembros de las Naciones Unidas en 2015 para
el desarrollo sostenible global, depende de las estrategias financieras
sostenibles que generen impactos ambientales, sociales y económicos positivos.
Un instrumento estratégico para la consecución de estos objetivos es la emisión
de bonos sostenibles.
México y su participación en la
Agenda 2030.
Para el logro de los objetivos
plasmados en la Agenda 2030, México publicó el 28 de febrero de 2025 el Plan
Nacional de Desarrollo 2025-2030 en el cual destaca los principios de igualdad,
inclusión social y económica, pero principalmente se enfoca en la erradicación
de la pobreza.
Este plan cuenta con cuatro ejes
fundamentales:
1. Gobernanza
con justicia y participación ciudadana.
2. Desarrollo
con bienestar y humanismo.
3. Economía
moral y trabajo.
4. Desarrollo
sustentable.
El plan asegura que el
fortalecimiento del sector energético permitirá eliminar la dependencia
exterior, permitirá asegurar precios accesibles para la población y avanzar
hacia la autosuficiencia energética (República, 2025, p.67).
Según la nota de prensa publicada
por la Bolsa Mexicana de Valores en la Cd. De México el 15 de abril del
2025. “El financiamiento sostenible en
la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó un nuevo hito: más de $400 mil
millones de pesos colocados en instrumentos con criterios Ambientales, Sociales
y de Gobernanza (ASG) desde 2016, año en que se realizó la primera emisión de
un bono verde en el mercado local”. La participación de los bonos verdes es del
15.5 % (BMV, 2025). A pesar de que el Plan Nacional de Desarrollo expresa el
compromiso de impulsar el desarrollo sostenible, no destina ningún programa
específico al aumento de energías renovables de consumo final.
Una aportación sería el programa
Hipoteca Verde, que desarrolla el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores (INFONAVIT) destinado a el otorgamiento de créditos para
el equipamiento que permita la mejora de las viviendas incorporando energías
limpias. Estos créditos se otorgan a derechohabientes que adquieran una
vivienda nueva o que deseen implementar estas energías a su vivienda
(INFONAVIT, 2022).
Viabilidad
de inversión en energía sustentable en el Municipio de Tepeapulco, Hidalgo.
Los retos y propuestas en torno a la
vivienda social en México. Refleja un patrón de urbanización disperso ya que se
destaca que se localizaron fuera de las ciudades consolidadas cerca del 20% de
las 2.2 millones de viviendas (Figura 1) y se identifica un rezago de 12.6
millones de viviendas donde el 80.6% necesita acciones de mejoramiento y
ampliación especialmente en zonas rurales (Figura 2). Por ello, se propone reducir la especulación
del suelo intraurbano mediante esquemas fiscales y adaptar el financiamiento de
soluciones habitacionales sustentables según las necesidades específicas de la
población. Según los datos del INEGI obtenidos del censo de población y
vivienda 2020, el municipio de Tepeapulco cuenta con 16, 487 viviendas
particulares habitadas y un promedio de 3.4 habitantes por vivienda, así mismo
en el estado de Hidalgo solo el 18.24 % de las viviendas cuenta con
calentadores solares. (INEGI, 2021).
Considerando este porcentaje un total de 13,479 viviendas en el
municipio de Tepeapulco están usando otros métodos siendo el más común entre
ellos el consumo de gas LP.
La tabla 2 muestra el costo
beneficio económico de la sustitución de los calentadores convencionales de gas
LP por los calentadores solares en un periodo de tres años que es la vida útil
de estos. El costo inicial de adquisición e instalación de un calentador solar
asciende a los $19,948.50 pesos mexicanos comparado con el costo de adquisición
de un calentador convencional de gas LP es menos accesible para las familias
del municipio de Tepeapulco, sin embargo, al largo plazo el consumo de gas LP y
sin considerar sus fluctuaciones
monetarias hace una mejor opción a las energías renovables. También podemos
observar el ahorro que en tres años tendrán los ciudadanos del municipio de
Tepeapulco.
Con respecto al impacto ambiental
según la EPA, por cada kilogramo que se consume de gas LP, se emiten en
promedio 3 Kg de CO2 (EPA, 2020). En la tabla 3 se puede apreciar el consumo
promedio de gas LP por vivienda y las
emisiones por combustión en un periodo de 3 años, por lo que al reemplazar los
calentadores de gas convencionales por calentadores solares, se estarían
emitiendo 63,237 toneladas menos de dióxido de carbono en tres años, esto sería
una importante disminución a los GEI ya que según el Inventario Estatal de
Emisión de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, Tepeapulco es uno de los
15 municipios con mayor emisión de GEI con una aportación de 144,074 tCO2E
anuales (Cruzado-Martínez, Alvarado-Hernández, Vázquez-Ramírez, Ortega-Ramírez
& Lara-Vázquez, 2022).
Se considera que algunas
limitaciones del proyecto se podrían presentar en un horizonte temporal
reducido en virtud que la proyección se realizó a 3 años mientras que la vida
útil del calentador solar puede variar según la calidad y el mantenimiento lo
cual podría modificar el costo- beneficio real.
La alta inversión inicial del costo
de instalación puede resultar inaccesible para algunas familias sin apoyo
financiero adecuado o sin subsidios, lo que podría afectar la adopción masiva,
también se considera que la variabilidad climática debido a los cambios
estacionales o condiciones extremas que podrían afectar la eficiencia.
Algunos retos sociales para la
implementación del proyecto se presentan con la resistencia cultural por la
costumbre del uso de gas LP ya que puede mostrar desconfianza hacia nuevas tecnologías,
la falta de información técnica el desconocimiento de su funcionamiento y los
beneficios de los calentadores solares. Cabe destacar que el mal diseño de
políticas públicas genera una desigualdad en el acceso a programas de apoyo y
existe el riesgo de no incluir a sectores vulnerables para una adopción
equitativa y duradera.
Por lo anterior se propone
establecer programas de financiamiento verde accesible, capacitación
comunitaria sobre uso y mantenimiento de calentadores solares y políticas de
equidad para asegurar que los trabajadores más vulnerables también sean
beneficiados.
Figura
1.
Análisis
de la Vivienda en México respecto a los ODS..

Nota: ONU-Hábitat (2023).
La ONU-Hábitat estima que al menos 38.4 % de la población de
México habita en una vivienda no adecuada; es decir, en condiciones de
hacinamiento, o hecha sin materiales duraderos, o que carece de servicios
mejorados de agua y saneamiento.
Los
retos del sector vivienda en México.
En las últimas dos décadas, México
impulsó un modelo de financiamiento y subsidio habitacional que logró la
construcción de más de 9 millones de viviendas nuevas con el objetivo de abatir
el rezago habitacional histórico del país; a la fecha permanecen todavía
significativos retos de inclusión social, crecimiento económico, protección
ambiental relacionados con el sector de la vivienda, considerando los
siguientes retos:
1.
Inadecuada localización
de la vivienda económica y no asequibilidad de la vivienda intraurbana para
todos.
2.
Prevalencia del rezago
habitacional entre grupos vulnerables y no correspondencia entre las soluciones
habitacionales predominantes y las características del rezago.
3.
Inexistencia de una
política nacional de vivienda social en renta, en detrimento de soluciones de
vivienda para grupos vulnerables.
4.
Ausencia de acciones
para la regeneración y consolidación de los tejidos urbanos existentes,
particularmente de asentamientos precarios.
5.Severos impactos
ambientales generados por la acelerada expansión urbana de las ciudades sobre
suelos agrícolas y de alto valor ambiental, situación que incrementa la
exposición y vulnerabilidad ante desastres climáticos.
6.Consumo ineficiente de
recursos durante todo el ciclo de vida de la vivienda, situación que genera
elevadas emisiones de GEI arrojadas a la atmósfera.
Enfrentando
los retos.
La ONU-Hábitat plantea seis
orientaciones estratégicas, 16 propuestas y 49 líneas de acción específicas
para colocar a la vivienda como un sector crucial para cumplir con la Agenda
2030, ubica a las personas y los derechos humanos en el primer plano de las
políticas de desarrollo urbano sostenible.
A continuación, se describen las
seis orientaciones estratégicas:
|
Figura 2. Impulsar la vivienda social
intraurbana.
Nota:
Orientación estratégica 1, basada en la agenda 2030 de la ODS de la
ONU-Hábitat. |
|
Figura 3. Favorecer el acceso de los grupos
vulnerables a la vivienda.
Nota:
Orientación estratégica 2, basada en la agenda 2030 de la ODS de la
ONU-Hábitat. |
|
|
|
|
|
Figura 4.
Nota:
Orientación estratégica 3, basada en la agenda 2030 de la ODS de la
ONU-Hábitat. |
|
Figura 5. Intervenir el tejido urbano
deficitario.
Nota:
Orientación estratégica 4, basada en la agenda 2030 de la ODS de la
ONU-Hábitat. |
|
|
|
|
|
Figura 6. Reducir el impacto ambiental de la
vivienda e incrementar su resiliencia.
Nota:
Orientación estratégica 5, basada en la agenda 2030 de la ODS de la
ONU-Hábitat. |
|
Figura 7. Optimizar el ciclo de vida de la
vivienda.
Nota:
Orientación estratégica 6, basada en la agenda 2030 de la ODS de la
ONU-Hábitat. |
Figura
8.
Estrategia
de Movilización de Financiamiento Sostenible (EMFS).

Nota: Estrategia de Finanzas
Sostenibles en México, marzo 2025, a través de SHCP.
La figura 8 representa la Estrategia
de Movilización de Financiamiento Sostenible de México, con enfoque en el
financiamiento para alcanzar los ODS. Detalla metas anuales y a largo plazo,
incluyendo herramientas como bonos sostenibles y regulación ASG. Las acciones
incluyen la gestión financiera pública, la inversión sostenible y el
aseguramiento climático y social. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) de
México, este tipo de iniciativas se integra para fortalecer la financiación de
la
sostenibilidad y aumentar la
inversión en sectores clave como la infraestructura y el desarrollo social, que
son esenciales para cumplir con las metas nacionales de crecimiento inclusivo y
reducción de desigualdades.
Figura
9.
Resultados
del ejercicio piloto de la TSM.

Nota: Estrategia
de Finanzas Sostenibles en México, marzo 2025, a través de la SHCP.
En la figura 9 se analiza el
ejercicio piloto de la Taxonomía Sostenible Mexicana, la cual muestra un paso
importante hacia la integración de criterios ambientales, sociales y de
gobernanza en las operaciones financieras. Esta iniciativa apoya los ODS 12
(Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima), al fomentar
prácticas financieras que contribuyan a la sostenibilidad. En el contexto del
PND, se refleja el impulso hacia la transición ecológica y la adaptación al
cambio climático, áreas prioritarias para lograr un desarrollo económico que
respete los límites planetarios.
Figura
10.
Presupuesto
Federal y Vinculación de la ODS.

Nota: Estrategia de Finanzas Sostenibles en México, marzo
2025, a través de la SHCP.
En la figura 10 se puede observar el
Presupuesto de Egresos de la Federación vinculado a los ODS refleja un
compromiso con la transparencia y responsabilidad en la asignación de recursos,
clave para el cumplimiento de las metas globales. Esto se alinea principalmente
con los ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), al garantizar que los
recursos sean utilizados de manera eficiente y eficaz para alcanzar el
bienestar social y el desarrollo económico. En el marco del PND, este enfoque
fortalece las políticas públicas que buscan la equidad y el crecimiento
inclusivo, alineando la ejecución del presupuesto con los objetivos nacionales
y globales de sostenibilidad, promoviendo la cohesión social y la mejora de la
calidad de vida.
Figura
11.
Comisión
Federal de Electricidad (CFE) Trabaja en Iniciativas ASG.

Nota: Estrategia de Finanzas
Sostenibles en México, marzo 2025, a través de la SHCP.
En la figura 11 se muestra como la
CFE implementa estrategias de ASG dentro de su Plan de Negocios 2024-2028, con
un enfoque claro en la transición energética. Esta alineación con los ODS 7
(Energía asequible y no contaminante) y ODS 13 (Acción por el clima) es crucial
para asegurar que México avance hacia un modelo energético más limpio y
eficiente. De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, la CFE contribuye al
desarrollo de infraestructuras resilientes y sostenibles que apoyan el
crecimiento económico a largo plazo, impulsando el uso de energías renovables y
fortaleciendo el sistema eléctrico nacional, clave para la modernización del
país en términos de infraestructura energética.
Figura
12.
Resumen
del Reporte de Asignación 2024

Nota:
Estrategia de Finanzas Sostenibles en México, marzo 2025, a través de la SHCP.
En la figura 12, que es el Reporte
de Asignación muestra cómo los bonos ODS se destinan a proyectos tanto verdes
como sociales, reflejando el compromiso de México con los ODS 2 (Hambre cero),
ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 4 (Educación de calidad), entre otros. Este tipo
de iniciativas impulsa la inversión en áreas clave como salud, infraestructura,
y acceso a servicios básicos, lo que está alineado con las metas del Plan
Nacional de Desarrollo, que busca reducir las desigualdades y mejorar las
condiciones de vida de los grupos más vulnerables, promoviendo una distribución
equitativa de los recursos.
Figura
13.
Reporte
Bonos ODS 2024

Nota:
Estrategia de Finanzas Sostenibles en México, marzo 2025, a través de la SHCP.
En la figura 13 se observa el
impacto de los bonos ODS en diversas áreas del desarrollo sostenible, como agua
limpia, educación y salud. Las asignaciones y los resultados muestran un fuerte
enfoque en la inclusión social y la equidad, con un alto porcentaje de recursos
dirigidos a programas de salud y educación, lo cual apoya directamente a los
ODS 3 y 4. Esta alineación con los objetivos globales refuerza el PND de
México, que busca una transformación estructural en áreas sociales
fundamentales, con la meta de mejorar la calidad de vida y garantizar el acceso
universal a servicios básicos.
Tabla
1.
Datos
y precios de mercado de calentadores solares y de gas LP.

Nota:
Elaboración propia basada en datos del INEGI del censo de población 2020.
Según los datos del INEGI (tabla 1)
obtenidos del censo de población y vivienda 2020, el municipio de Tepeapulco
cuenta con 16, 487 viviendas particulares habitadas y un promedio de 3.4
habitantes por vivienda, así mismo en el estado de Hidalgo solo el 18.24 % de
las viviendas cuenta con calentadores solares. (INEGI, 2021). Considerando este porcentaje un total de
13,479 viviendas en el municipio de Tepeapulco están usando otros métodos
siendo el más común entre ellos el consumo de gas LP.
En la tabla 2 se muestra el costo
beneficio económico de la sustitución de los calentadores convencionales de gas
LP por los calentadores solares en un periodo de tres años que es la vida útil
de estos. El costo inicial de adquisición e instalación de un calentador solar
asciende a los $19,948.50 pesos mexicanos comparado con el costo de adquisición
de un calentador convencional de gas LP es menos accesible para las familias
del municipio de Tepeapulco; sin embargo, al largo plazo el consumo de gas LP y
sin considerar sus fluctuaciones monetarias hace una mejor opción a las
energías renovables. También se observa el ahorro que en tres años tendrán los
ciudadanos del municipio de Tepeapulco.
Tabla 2.
Costo beneficio económico del uso de
calentadores solares

Nota:
Elaboración propia basada en datos del INEGI del censo de población 2020
Con respecto al impacto ambiental
según la EPA, por cada kilogramo que se consume de gas LP, se emiten en
promedio 3 Kg de CO2 (EPA, 2020). En la
figura 14 se puede apreciar el consumo promedio de gas LP por vivienda y las
emisiones por combustión en un periodo de 3 años, por lo que al reemplazar los
calentadores de gas convencionales por calentadores solares, se estarían
emitiendo 63,237 toneladas menos de dióxido de carbono en tres años, esto sería
una importante disminución a
los GEI ya que, según el Inventario
Estatal de Emisión de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, Tepeapulco es
uno de los 15 municipios con mayor emisión de GEI con una aportación de 144,074
tCO2E anuales. (Cruzado Martínez, Alvarado Hernández, Vázquez, Ortega Ramírez,
& Lara Vázquez).
Tabla
3.
Costo
beneficio ecológico del uso de calentadores solares.

Nota: Elaboración propia basada
en datos del INEGI del censo de población 2020
Tabla 4.
Proyección financiera a 12 meses del
uso del calentador solar.
Nota: Elaboración propia basada en los datos estadísticos
del censo de población y vivienda del INEGI (2020).
Tabla 5.
Proyección financiera a 36 meses del
uso del calentador solar

Nota: Elaboración propia basada en
el censo de población y vivienda del INEGI (2020).
Figura
14.
Emisiones
de dióxido de carbono por combustión.

Nota: Emisiones específicas de
dióxido de carbono de diversos combustibles por Volker
Quaschning (2022).
Finanzas
Sostenibles en México y Latinoamérica.
Empresas mexicanas y
latinoamericanas implementan prácticas circulares agrupadas en las siguientes
acciones: regenerar, compartir, optimizar, cerrar el ciclo, virtualizar e intercambiar. El
modelo económico actual con sobreexplotación de los recursos del planeta no es
sostenible. El sistema lineal parte de la extracción de recursos y termina con
su desecho, siendo contaminante e ineficiente. Por el contrario, la economía
circular busca revertir regenerando los sistemas naturales y sociales y creando
opciones de prosperidad económica y social para nuevos modelos de operación
industrial.
Casos de éxito de economía circular
en México y América Latina:
Regenerar y restaurar el capital
natural
Aquí se puede describir el caso de
éxito de Grupo AlEn, una empresa fundada en Monterrey
que fabrica y comercializa productos de limpieza para el hogar. En 2011, la
compañía realizó una inversión agroforestal en prácticas regenerativas,
sostenibles y de comercio justo con el proyecto Uumbal,
dedicado a la producción y procesamiento de aceite de palma y resina de pino
certificados
(ReSOLVE,
2011). Uumbal ha reconvertido suelos ganaderos de
Veracruz, Tabasco, Chiapas y Campeche en forestales y agrícolas, destinando
casi 4 mil hectáreas a la conservación de bosque natural y secundario, 10 mil
para la siembra de palma y 5 mil para la de pino. Esto ha contribuido a la
fijación aproximada de 20,775 tCO2, así como a la protección de más de 300
especies de flora y fauna en zonas de conservación.
Compartir, maximizar la utilización
de los activos
La creación de un humedal en
Cihuatlán (Jalisco) es la estrategia circular de Arca Continental, segunda
embotelladora de The Coca-Cola Company más grande de
América Latina. Con el compromiso de
devolver a la naturaleza el 100% del agua que utiliza en sus operaciones, ha
construido un humedal capaz de tratar 3 millones de litros por día de agua
urbana. El resultado es agua tratada para el cultivo en viveros de flores y la
producción agroforestal que usan más de 18 mil productores.
Virtualizar los recursos físicos
La petroquímica mexicana Braskem
Idesa lanzó la primera resina de polietileno de alta densidad (PEAD) elaborada
a partir de material reciclado postconsumo, compuesto
de 30%, 50% y 70% de reciclado y resina virgen. Aprovecha los recursos
naturales en la producción, amplía el ciclo de vida del plástico y genera un
impacto ambiental y social positivo. Sus resultados tienen el potencial de
luchar contra el cambio climático mediante la disminución de 2.1 kg de CO2 eq/kg de resina promedio de consumo nacional a 1.8 kg de
CO2 eq/kg de resina PEAD. Han conseguido reducir en
un 80% su huella de carbono.
Intercambiar por nuevas tecnologías
o materiales
Natura, compañía brasileña de
cosméticos, es la Empresa B más grande del mundo. Con su estrategia
“Circularidad completa de envases” ha alcanzado la plena circularidad de sus
embalajes para que sean reutilizables, reciclables o compostables,
así como utilizar más de 95% de ingredientes renovables o naturales y mantener
más del 95% de sus fórmulas biodegradables. Asimismo, el 70% del PET que
utiliza la marca para sus productos es reciclado y desde 2007 la empresa es
carbono neutro, generando impactos sociales y ambientales positivos.
Los resultados antes mencionados
confirman que la opción de finanzas sostenibles es el futuro para cuidar los
recursos del planeta y nuestro proyecto perfectamente se perfila para generar
un impacto social y ecológico en beneficio de los habitantes del municipio de
Tepeapulco, Hidalgo.
CONCLUSIONES
En el estado de Hidalgo, México, los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 se están
implementando a través de diversas estrategias y acciones. El gobierno estatal
ha establecido la "Ruta Hidalgo 2030" para avanzar en estos objetivos.
Entre algunas acciones para la
Implementación de los ODS en Hidalgo son:
1.
Enfoque en la
seguridad humana: Garantizar que las
personas puedan vivir libres de miedo y necesidad, promoviendo la dignidad y
los derechos humanos de las juventudes.
2.
Participación
ciudadana: Talleres, estudios participativos y mapeos de
oportunidades para involucrar a la juventud en la construcción de soluciones
para sus comunidades.
3.
Alianzas estratégicas:
Alianzas entre los sectores social, académico y
empresarial.
4.
Transparencia y
eficiencia: Transparencia en la gestión pública, reducir la
huella de carbono y hacer un uso más eficiente de los recursos públicos.
5.
Desarrollo de
infraestructura sostenible: Impulsar proyectos de
infraestructura pública que consideren la sostenibilidad y la reducción del
impacto ambiental.
6.
Seguimiento y
evaluación: Implementar mecanismos de monitoreo para dar
seguimiento a las acciones, planes y programas.
7.
Capacitación y
difusión: Capacitar al personal involucrado en la
elaboración de programas públicos sobre la Agenda 2030.
Enfoque en áreas específicas:
1.
Pobreza: Combatir la pobreza y la desigualdad social, atendiendo a la
población vulnerable.
2.
Salud y bienestar: Garantizar el acceso a servicios de salud de calidad y promover
estilos de vida saludables.
3.
Educación: Asegurar una educación de calidad para todos y todas.
4.
Igualdad de género: Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y
niñas.
5.
Agua limpia y
saneamiento: Garantizar el acceso al
agua limpia y al saneamiento para todos.
6.
Energía asequible y no
contaminante: Acceso a energía
asequible, confiable, sostenible y moderna para todos.
7.
Ciudades y comunidades
sostenibles: Las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Este proyecto se basa en la acción
número 5 con enfoque en área específica número 6, por tanto, se demuestra que
está alineado con los objetivos de desarrollo sostenible y considerado dentro
del presupuesto destinado para el cumplimiento de dichos objetivos. Lo cual da
la certeza que es viable para considerarse y aplicarse en beneficio de la
población del Municipio de Tepeapulco.
El de investigación proporciona
cifras a considerar en los siguientes puntos:
Siendo la aportación la
proyección financiera que muestra que conforme a los cálculos realizados sobre
el beneficio a 16,487 viviendas del Municipio de Tepeapulco se aplicaría un
monto de $109,630,306.50 pesos mexicanos del presupuesto anual destinado a las
ODS que significaría un beneficio del 100% de la mejora a las viviendas por el
cambio de gas LP a utilizar energía solar. Adicional a tener un remanente para
otras mejoras de $7,311,610.57 pesos mexicanos para aplicar proporcionalmente
en otras mejoras a las viviendas antes beneficiadas. Por el periodo de
ejecución del proyecto de 36 meses el presupuesto total ejercido de lo
destinado a las ODS sería de $ 328,890,919.50 pesos mexicanos con el beneficio
al 100% de las viviendas y un remanente de $21,934,831.72 pesos mexicanos que
representa un 6.66% adicional para otras mejoras a las viviendas.
Siendo la aportación
sobre el análisis de emisiones al medio ambiente que nos indican un beneficio
en un periodo de 3 años al reemplazar los calentadores de gas convencionales
por calentadores solares, serían 63,237 toneladas menos de dióxido de carbono en
tres años. Importante disminución a los GEI considerando que Tepeapulco es uno
de los 15 municipios con mayor emisión de GEI con una aportación de 144,074
tCO2E anuales (Cruzado-Martínez, Alvarado-Hernández, Vázquez-Ramírez,
Ortega-Ramírez & Lara-Vázquez, 2022).
REFERENCIAS
BMV. (2025). Un nuevo hito en el mercado, la bolsa mexicana de valores. https://www.bmv.com.mx/docs-pub/SALA_PRENSA/CTEN_BOLE/Financiamiento%20sostenible%20en%20BMV%20supera%20$400%20mil%20mdp%2015.04.25.pdf
Bosch (2025). Calentadores Solares: ahorro y
protección al medio ambiente. La energía Solar y su potencial en México.
Recuperado 20 de Julio de 2025 de: https://www.bosch.com.mx/noticias-e-historias/la-energia-solar-y-su-potencial-en-mexico/
Cruzado M., Alvarado H., Vázquez R., Ortega
R., & Lara V. (2022). Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del Estado de Hidalgo.
https://smedioambiente.hidalgo.gob.mx/pdf/inventario_%20EEGyCEI_Hgo.pdf
El Poder del consumidor. (25 de octubre 2023)
Transición energética en México ¿sin calentadores solares de agua?
Contaminación del aire. Recuperado 20 de Julio de 2025 de: https://elpoderdelconsumidor.org/2023/10/mexico-esta-desaprovechando-una-de-las-oportunidades-mas-accesibles-y-baratas-para-lograr-una-transicion-energetica-los-calentadores-solares/?utm_source=chatgpt.com
EPA. (2020). United States Environmental Protection
Agency. Recuperado el 21 de Julio
de 2025 de:
https://nepis.epa.gov/Exe/ZyNET.exe/P10199ZN.TXT?ZyActionD=ZyDocument&Client=EPA&Index=2016+Thru+2020&Docs=&Query=&Time=&EndTime=&SearchMethod=1&TocRestrict=n&Toc=&TocEntry=&QField=&QFieldYear=&QFieldMonth=&QFieldDay=&IntQFieldOp=0&ExtQFieldOp=0&XmlQuery=
INEGI. (2020). Censo de población y vivienda
2020. Recuperado el 21 de Julio de 2025 de:
https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=HIDALGO
INEGI. (2021). Panorama sociodemográfico de México 2020,
Hidalgo. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825197865
INFONAVIT (18 de marzo de 2022). Hipoteca
verde. Recuperado el 21 de julio de 2025 de:
https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit.web/proveedores-externos/para-tu-gestion/desarrolladores/hipoteca-verde/!ut/p/z1/pZJbC4JAEIV_ja_OqLlYb2uYF6QLKNm-hMW2GuqGWf79xJ6CUqF5m-E7M4fDAIMEWJU-c5E2uazSousPjByJi-gtZ9raDVDH3caOtrFuBzPPhP0AYBBCgP2h30YT9bqF6NrYAZZnIV05vjMPDd2NtWl6_FEU__HfA2x4_R7YwAmDOGQEICNAn2EPDIU0ZjMAJgp5en8ErU6GJYDV_MJrXquPuhtnTXO7LxRUsG1bVUgpCq6eZangN0km7w0knyTcyrirBHP_ahbPkL4AaWPiCw!!/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/
Lemus, A. (10 de agosto de 2025). Subrayado.
Recuperado el 20 de julio de 2025 de:
https://subrayado.com.mx/hidalgo/energia-para-el-bienestar-entrego-2100-calentadores-solares/?utm_source=chatgpt.com
Nochebuena, S. (14 de diciembre de 2022).
Impulsarán adquisición de paneles y calentadores solares. El Sol de Hidalgo.
https://oem.com.mx/elsoldehidalgo/local/impulsaran-adquisicion-de-paneles-y-calentadores-solares-17448528
Nochebuena, S. (2 de febrero del 2023). Usa
calentador solar el 2.5% de la población hidalguense. El sol de Hidalgo.
https://oem.com.mx/elsoldehidalgo/local/usa-calentador-solar-el-2-5-de-la-poblacion-hidalguense-17442350
República, P. (2025). Plan de desarrollo 2025-2030 https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/981072/PND_2025-2030_v250226_14.pdf (ReSOLVE, 2011). https://egade.tec.mx/es/egade-ideas/investigacion/seis-casos-de-exito-de-economia-circular-en-mexico-y-america-latina
SHCP (2025). Estrategias de finanzas sostenibles en México.
https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/ori/Espanol/SDG/Estrategia_Finanzas_Sostenibles_Mexico_(Marzo2025).pdf
Volker Quaschning, (01 de noviembre de 2022). Emisiones
específicas de dióxido de carbono de diversos combustibles.
https://www.volker-quaschning.de/datserv/CO2-spez/index_e.php